¿Qué se celebra? ¿Cuál es el origen de esta celebración? ¿Qué significa "La Gritería"? ¿Qué imágenes de "La Purísima" se veneran en Nicaragua? ¿Qué diferencia hay entre las celebraciones en León y en Granada?
Adolfo Miranda Sáenz
![]() |
La Inmaculada, inspirada en las pinturas de Murillo |
Los nicaragüenses llamamos “Las Purísimas” a las
fiestas que cada año celebramos en diciembre en honor de la Santísima Virgen
María, conmemorando su Inmaculada Concepción. Los católicos celebramos que
María fue concebida por sus padres, San Joaquín y Santa Ana, preservándola Dios
del pecado original, sin mancha, como tenía que ser la futura Madre de Jesús. No
hay que confundir la “concepción de María” con la “concepción virginal de
Jesús”. En Las Purísimas celebramos que María fue concebida por sus padres sin
que ella "heredara" el pecado original.
Ella es “La Purísima” y su novenario son “Las Purísimas”
en plural. Es la más bella celebración de Nicaragua. Eminentemente fraternal y
comunitaria, absolutamente sana, donde se comparte con alegría –entre oraciones
y cantos- refrescos, golosinas y obsequios sencillos. La Inmaculada Concepción
es la Patrona de Nicaragua en cuyo honor el Santo Juan Pablo II nombró “Basílica
Menor” a la iglesita de El Viejo, donde se venera la imagen de la Virgen del Trono que nos llegó en
manos de Don Pedro Cepeda y Ahumada, hermano de Santa Teresa de Jesús, en 1562.
(Basílicas son las “iglesias destacadas”
por su belleza o significado).
Las Purísimas las iniciaron los franciscanos en
León cuando Pío IX definió el dogma de la Inmaculada Concepción el 8 de
diciembre de 1854. Fueron los principales defensores de esta doctrina sobre la Concepción
de María y quienes insistieron ante el Papa para que el dogma se proclamara.
Para entonces ya el famoso pintor Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) había
pintado varios cuadros de La Inmaculada, pues sin haberse proclamado el dogma,
desde siglos atrás, había mucha devoción por La Purísima Concepción de María. Nuestras
populares imágenes de La Purísima se inspiran en las pinturas de Murillo.
Algunas están en el Museo de El Prado (Madrid).
Cuando se proclamó el dogma, los franciscanos en
León congregaron al pueblo para celebrarlo
cantándole a la Virgen en las calles y gritando: ¿Quién causa tanta alegría?
¡La Concepción de María! Lo cual originó el nombre de “La Gritería”. Allí se popularizó la devoción del rezo del
novenario y los altares en las casas, finalizando el 7 de diciembre con La
Gritería, repartiendo golosinas y otros obsequios sencillos a los que llegan a
cantarle y “gritarle” a la Virgen. Ese detalle de dar, obsequiar, compartir —incluso
con desconocidos— es hermoso y muy significativo; signo del “ágape” (amor
fraterno) entre los cristianos.
En 1724 llegó a Granada una imagen de la Virgen
María con el Niño Jesús en brazos, como misterioso regalo de Dios, en una caja
de madera sobre las olas del Gran Lago de Nicaragua. Esa preciosa imagen se
venera en la Santa Iglesia Catedral como La Purísima. Cada año, para la novena
a La Inmaculada Concepción, nueve barrios de Granada reciben la réplica de la
imagen —un día cada barrio— colocándola en bellos altares al final de calles preciosamente
engalanadas, para ser conducida al anochecer en artísticas carrozas a la
Iglesia Catedral, luciéndose los juegos pirotécnicos junto al repicar de las
campanas jubilosas. Aunque la Patrona de Granada es la Virgen de la Asunción
que se celebra el 15 de agosto y cuya principal imagen se venera en la Iglesia
de Xalteva, su advocación en el misterio de la Inmaculada Concepción es más
celebrada. Si la patrona de la ciudad es La Asunción, la patrona de la Diócesis
de Granada es La Inmaculada. Claro que no son más que advocaciones de la misma
Virgen María.
![]() |
La Inmaculada (una de las varias Inmaculadas de Murillo) |
¿Quién causa tanta alegría?
¡La Concepción de María!
Artículo publicado en el Diario La Prensa y transmitido por Radio Corporación